Lo que veo en la Naturaleza es una estructura magnificente que podemos comprender solo muy imperfectamente, y eso debe llenar a una persona pensante con un sentimiento de humildad. - Albert Einstein

Estudiá Comunicaciones mientras escuchás metal


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Trabajo Práctico N°6

Sistema de Transmisión y Recepción de Amplitud Modulada con Portadora Suprimida (AM-DSBSC)

Instrumentos a Utilizar:Circuito Esquemático a Utilizar:1) Armar el circuito sobre palca protoboard de acuerdo a la distribución de componentes que se representa en cirucito a utilizar de la Pág. 3.

Listo, el circuito ya se encuentra armado. Utilizamos dos protoboards adjuntos.

2) Conectar la fuente de alimentación de VCC +12V, VEE -12V y verificar la polarización del circuito completando la siguiente tabla:3) Introducir al modulador DSBSC (CN1) una señal senoidal modulante vm(t) con un generador de funciones, de amplitud 500 mVpp y frecuencia 10 KHz. Efectuar y adquirir la medición de la señal con el osciloscopio digital. Completar los factores de escalas del osciloscopio utilizadas en la medición. FEV: 100 mV/DIV

FEH: 25us/DIV

Introducir al modulador DSBSC (CN2) una señal portadora vc (t) con un GRF, senoidal de amplitud 200 mVpp y frecuencia 500 KHz. Efectuar y adquirir la medición de la señal del osciloscopio digital. Completar los factores de escalas utilizadas en la medición.
FEV: 50 mV/DIV

FEH: 500 ns/DIV

4) Medir la señal obtenida a la salida del modulador con el osciloscopio, (CN3) ajustar el trimpot multivueltas hasta lograr el máximo de simetría en todos los picos máximos de la señal modulada. Efectuar y adquirir la medición de la señal con el osciloscopio digital.

VDSBSC (t)
FEV: 200 mV/DIV

FEH: 25 ms/DIV

5) Utilizado al osciloscopio en barrido demorado observar, medir en la señal de salida del modulador la inversión de fase de la portadora por cada semiperíodo de modulante.

Adquirir la medición de la señal con el osciloscopio digital.

FEV: 50 mV/DIV

FEH: 5 ms/DIV

6) Medir la señal obtenida a la salida del modulador CN3 con analizador de espectros y determinar la "relación de rechazo de portadora en dB". Ajustando el trimpot multivueltas P1 y midiendo con analizador de espectros la cancelación de la portadora, (relación existente entre las bandas laterales y la portadora reducida medida en dBm). Graficar el espectro obtenido cuando se consigue el mejor rechazo. Completar las escalas utilizadas en la medición.

Frec. de Expansión = 100 KHz

Resolución de BW = 3 KHz

Nivel de Referencia = -10 dBm

7) Conectar la salida del modulador (CN3), a la entrada del demodulador (CN4), colocando en la entrada CN5 una señal de sincronismo es decir la señal portadora (CN2).

Las mediciones que realizaremos en el receptor son:

a) Repitiendo el mismo procedimiento del punto 6 en el circuito demodulador obtenido a la salida del de U3A, cuando se consigue el mejor rechazo, ajustando el trimpot multivueltas P2. Completar las escalas utilizadas en la medición.

Frec. de Expansión = 100 KHz

Resolución de BW = 3 KHz

Nivel de Referencia = -10 dBm

Conseguimos un Rechazo de Portadora de 20 dB.

b) Medir con el osciloscopio a la salida del demodulador (CN6) la señal recuperada de la detección sincrónica. Graficar la señal de salida CH1 y compararla con la señal de entrada al modulador CH2, hacer comentarios.

FEV CH1: 500 mV

FEV CH2: 500 mV

FEH: 25 us

8) Análisis de señales con el Mathcad:

a) Expresar matemáticamente la señal en el dominio del tiempo, obtenida a la salida del modulador (CN3).

b) Realizar la representación espectral de la señal a la salida del modulador (CN3) con escala en dBm.

c) A partir de los valores obtenidos de potencia determine el valor del rendimiento o eficiencia de modulación del sistema.

d) Justificar matemáticamente lo realizado en forma práctica en el proceso de la detección sincrónica. Expresar matemáticamente la señal en el dominio del tiempo, obtenida a la salida del demodulador (Salida de U3A).

e) Realizar la representación espectral con escala en dBm de las señales indicadas en el punto anterior.

9) Desconectar la señal de sincronismo del demodulador (CN5) y observar los efectos que produce en la señal recuperada la pérdida de la señal de sincronismo. Hacer comentarios.

Conectar (CN5) otro GAF en el demodulador como señal de sincronismo vsinc (t), de igual características a la portadora del modulador.

Pasar al osciloscopio al modo XY conectando al canal X la señal modulante (CN1), y al canal Y la señal de salida (CN6).

FE CHX: 100 mV

FE CHY: 500 mV

Observar los efectos que se producen en la señal de salida recuperada en el demodulador, cuando existen errores de la fase en la señal de sincronismo.

10) Redacte las conclusiones finales del TP haciendo una síntesis sobre los resultados obtenidos en el mismo.